La familia San Martín marchó a 
Buenos Aires cuando el pequeño José tenía tres años. En 1784, tuvieron que 
trasladarse a España, donde fue destinado el padre. Allí, José de San Martín 
comenzó su carrera militar. Fue soldado en las guerras que España mantuvo contra 
Francia (1793-1795) y Portugal (1801). También luchó, siendo condecorado por su 
valentía, en la batalla de Bailén (1808), una de las más importantes de 
la guerra de la Independencia española, cuando España fue invadida por las 
tropas francesas de Napoleón Bonaparte. En 1808, San Martín era ya capitán 
mayor.
APARECE EL LIBERTADOR
Regresó a suelo argentino en 1812, y 
el Triunvirato que gobernaba entonces Buenos Aires le encargó la formación de un 
escuadrón, que luego fue el célebre Regimiento de Granaderos a Caballo. 
Dos años antes, en 1810, los territorios del virreinato del Río de la 
Plata habían comenzado a luchar para conseguir su independencia de España. 
San Martín se unió a los independentistas y derrotó a las tropas realistas 
(españolas) en la batalla de San Lorenzo (1813). Pronto fue nombrado 
comandante del Ejército del norte y gobernador de Cuyo.
En 1816, los independentistas se 
reunieron en el Congreso de Tucumán: declararon la independencia de los 
territorios del virreinato del Río de la Plata, que pasaron a ser las 
Provincias Unidas del Río de la Plata. Se creó, entonces, el Ejército 
de los Andes, también conocido como Ejército Libertador, con el propósito de 
conseguir que otras colonias españolas de América lograran también su 
independencia. San Martín fue nombrado su general en jefe. 
INDEPENDENCIA DE CHILE
En enero de 1817, San Martín salió 
de Mendoza al frente del Ejército de los Andes. Su misión era difícil: cruzar la 
cordillera de los Andes y llegar a Chile. Pero los esperaba la victoria: un mes 
después, vencieron a los españoles en la batalla de Chacabuco y entraron 
en la ciudad de Santiago. San Martín dejó el gobierno a Bernardo 
O'Higgins, el principal patriota chileno y uno de los jefes del Ejército de 
los Andes.
Los españoles intentaron recuperar 
Chile, y en 1818 derrotaron a San Martín y O'Higgins en la batalla de Cancha 
Rayada. Pero en ese mismo año, San Martín venció a las tropas realistas en 
la batalla de Maipú. La independencia de Chile sería ya definitiva.
INDEPENDENCIA DE PERÚ
San Martín comenzó la campaña para 
liberar Perú en 1820. En esta se repitieron sus triunfos: en julio de 1821 entró 
en Lima y proclamó la independencia del país. San Martín fue nombrado protector 
del Perú y convocó un Congreso Constituyente.
En 1822 se reunió con Simón Bolívar 
en un encuentro que es conocido como entrevista de Guayaquil. Los dos 
grandes protagonistas de la independencia de Sudamérica hablaron de la situación 
de las nuevas naciones que estaban surgiendo. Tras la entrevista de Guayaquil, 
regresó a Perú; reunió al Congreso de Lima, y presentó ante él su renuncia al 
poder, por lo que los asuntos de este país quedaron en manos de Bolívar. 
Después, embarcó rumbo a Chile.
En 1824, San Martín zarpó hacia 
Europa. Murió el 17 de agosto de 1850 en la ciudad francesa de Boulogne-sur-Mer. 
¿Sabías que en 1878 se colocó la piedra fundamental en el mausoleo de la 
catedral de Buenos Aires, donde descansan sus restos?
 

